Escribimos como medio y arma de combate... combatir es realizar el pensamiento
lunes, 30 de julio de 2012
Murió Héctor Tizón, voz y memoria de la puna
Ha muerto Héctor Tizón, que tuvo tiempo de escribir y publicar su Memorial de la Puna. Allí continuó y dejó abierta su obra retomando esas grandes historias mínimas, las de sus novelas, las de su tierra desértica. Ha muerto Tizón, no su literatura, y con la noticia ese último librito se lee cual testamento.
Murió en Jujuy Tizón, pegado a su desierto. Magistrado, exiliado, ciudadano universal y puneño de Yala, se eligió a éste último para hablarles a los otros. Desde esa experiencia eligió contar el mundo, desde esos hombres y mujeres que se enfrentan a ellos mismos en la soledad y el silencio. Es curioso, ahora, la contratapa de su último libro, el lugar en el que las editoriales exageran las virtudes de sus autores, le queda chica: "Ya es un hombre sabio al que la vida no le escamotea sus verdades", dice. Hacía rato lo era.
Había nacido en Yala, Jujuy, el 21 de octubre de 1929. Allí pasó su infancia, y quizá allí mismo decidió que el desierto sería el teatro de operaciones para contar y contarse a sí mismo. Desde temprano, Tizón debió navegar entre dos lenguas, la de los libros y la quechua. Ni sus años en La Plata o en México, ni el exilio en España, o su carrera diplomática en Milán le cambiaron el foco. Su literatura se nutre también de esas experiencias, pero fluye siempre de su sangre alto peruana.
En sus historias hay un escenario concreto, pero sus problemas son universales, filosóficos, y muy humanos. En México, adonde viajo como diplomático, publicó en 1960 su primer libro, A un costado de los rieles. Luego, ya de regreso en la Argentina vinieron Fuego en Casabindo y Sota de bastos, caballo de espadas, entre otros. Casabindo, Yala, Humahuaca, Cochinoca... En esas primeras obras necesitó ponerle nombre y apellido al espacio geográfico. Hasta dibujaba mapas para anclar sus historias, para preservar los buenos tiempos, aquéllos de los que hablaban los viejos.
No siempre reinaron la oscuridad y la pobreza en el norte argentino. Y quiso Tizón salvar aquel vago recuerdo de grandeza. Libró entonces una batalla contra el tiempo para mantener los mitos de estas tierras arrasadas por el viento, las viruelas y el alcoholismo. "En un remoto rincón de la puna, los sobrevivientes... buscan en el pasado las huellas de ilusiones perdidas", escribió. Buscaba conservar esas voces, enrumbadas a morir.
Después, el tiempo le enseñó que lo que tiene que perderse se pierde. Y más en la puna. Abandonó pronto las localizaciones. Quizá ese cambio haya operado en tiempos del exilio, entre 1976 y 1982 cuando alternó casa en Madrid, París y Milán. Fue cuando, paradójicamente, muchos de sus personajes también perdieron los nombres. Sin mapa, sus personajes siguieron haciendo crujir la tierra dura y estéril a cada paso, y el amanecer siempre diáfano los siguió sorprendiendo en los caseríos de una Puna sin nombre. Sus dramas son los de la condición humana.
Contra la intelectualización literaria, contra el palabrerío inútil, se volvió un buscador incansable de atmósferas sencillas. Pero épicas. Misión que comparte con escritores como John Berger, buceando en su memoria pequeños actos, enmarcados por un mundo insondable. La tía Gertrudes, Doroteo, Venancio, Jacinta... Seres taciturnos, limitados, solos, son construcciones contra el ruido citadino. Pura apología del silencio. Hombres y mujeres que no usan la lengua para decir tonterías. Silencio y también soledad. Fue Tizón un enemigo del despilfarro y el exceso. Y es esa una característica de sus paisajes, de sus sentimentales historias puneñas.
Nos remite a lugares y a la vez los crea, este ex embajador, vagabundo, exiliado y regresado, como alguna vez se definió. Pero la soledad también es deseo. Allí están Laura y la mujer de Strasser, sensuales, con nada en común más que una evidencia de la pasión permanente. Sus libros también tienen un vínculo curioso y casi oculto con la historia mundial. En Memorial... retoma la historia del dinamitero de La mujer de Strasser, que no es otro que el Mariscal Tito, el hombre poderoso que gobernó Yugoslavia durante cuarenta años y que en la década del treinta vivió en Jujuy y trabajó junto al padre del escritor en el tendido del ferrocarril. También vuelve sobre el Conde de Montseanou, un noble belga venido a menos que se ganaba la vida tocando el piano en un prostíbulo de La Quiaca. Nombres y apellidos para personajes que no los necesitan.
Sean quienes sean, vengan de donde vengan, sus historias y personajes, vibran al compás de la oralidad de los bosques y las quebradas, de los vientos de la Puna y el desierto, de las pasiones, el sexo, los ritos de la muerte... Quizá guarden algo del diplomático radical "yrigoyenista", del abogado que llegó a ser juez de la Corte Suprema jujeña. Pero habría que volver a Yala, aunque sea a través de un libro, y preguntar en los boliches, en las procesiones, o en esas calles de frontera. Sus historias siguen allí, como Tizón mismo. Sólo hay que ir a buscarlos
viernes, 27 de julio de 2012
Capitanich firma dos nuevos convenios de promoción industrial
El gobernador de Chaco Jorge Capitanich encabezará este viernes la firma de dos nuevos convenios de promoción industrial y el acta acuerdo para la radicación de una nueva fábrica en el parque industrial de Puerto Tirol.
Desde las 9 de este viernes, el primer mandatario y el ministro de Industria, Sebastián Agostini, suscribirán con dos empresas los acuerdos de promoción para la ampliación, en uno de los casos, y la puesta en marcha de otro establecimiento.
Con los tres convenios que se firmarán este viernes, la provincia alcanzará los 22 en lo que va del año y en apenas siete meses de gestión el gobierno de Capitanich superará la cantidad de promociones otorgadas a la industria tanto en los gobiernos 1999-2003 (18 convenios) y de 2003-2007 (19 convenios).
Los acuerdos que se suscribirán permitirán la ampliación física de un laboratorio destinado a la producción de reactivos para diagnóstico de uso in vitro y la puesta en marcha de un establecimiento para la elaboración de distintos dulces regionales.
Laboratorios Chaqueños empleará los beneficios de la promoción para la expansión de su planta ubicada en Resistencia, destinada a la producción de reactivos para diagnóstico de uso in Vitro, para diagnosticar el mal de Chagas, la toxoplasmosis (Prueba HAI, AD y IFI), y otras enfermedades infectocontagiosas.
En tanto, la empresa La Madrid, utilizará la promoción para la puesta en funcionamiento de un establecimiento que fabricará dulces de mamón y zapallo en almíbar, además de la instalación de un centro de distribución de productos alimentarios
miércoles, 25 de julio de 2012
Inauguran en Bahía Blanca una unidad sanitaria en homenaje a Eva Perón
Una moderna unidad sanitaria movil será inaugurada el jueves, en el marco de los homenajes organizados por conmemorarse 60 años de la muerte de Eva Duarte de Perón.
Según se informó varias autoridades municipales encabezarán ese día, a las 10, la inauguración del centro de salud "Mujeres Argentinas", ubicado en el Parque Illia del barrio de Villa Rosas.La cantante Gaby “la voz sensual del tango” acompañada por la reconocida pianista Susana Persia interpretara el himno Nacional y el tema “No llores por mi Argentina”
"La unidad sanitaria consta de un consultorio con un ecógrafo móvil y otro de ginecología general con un videocolposcopio" y contará, además, con "una sala de rayos conformada por un mamógrafo digital y una reveladora", se informó.
Eva Perón 1919 – 1952
María Eva Duarte nace el 7 de mayo de 1919 en la localidad de Los Toldos, Partido de Gral. Viamonte, Pcia. de Bs. As. Hija de Juan Duarte y de Juana Ibarguren – ambos hijos de inmigrantes vascos-franceses -, es la menor de 5 hermanos (Blanca, Elisa, Juan y Erminda) los cuales viven primero en Los Toldos para luego trasladarse a la localidad de Junín.
Producida la muerte del padre en un accidente automovilístico en 1926, la madre realiza tareas de costura, corte y confección para sostener a la familia en base a un fuerte compromiso cristiano. La fuerte inclinación que tenía Eva por lo artístico se canaliza durante los 10 años (1935 – 1945) de actuación en el teatro, la radio y el cine con singular éxito.
En 1944, tras producirse un terremoto en la Pcia. de San Juan se realiza un festival artístico en el Luna Park para recaudar fondos para reconstruir la capital y asistir a las víctimas. Allí su encuentro con el Coronel Juan Perón signa la vida de ambos por el amor que se despierta entre ambos y la pasión compartida por lo social. Inmediatamente Eva colabora con la labor de la Secretaría de Trabajo y Previsión, a la vez que preside la Asociación Radial Argentina.
Los sucesos del 17 de octubre de 1945 la encontrarán pidiendo por la libertad de su hombre y tratando de convencer a los trabajadores de pedir por la libertad de quien impulsó todas las reformas sociales en dicha época.
Tras la liberación de Juan Perón por el Pueblo, se casan el 22 de octubre por civil y el 10 de diciembre en la Iglesia de San Francisco de la Ciudad de la Plata, Pcia. de Bs. As, reafirmando el profundo amor que Evita sentía por la Orden de los Franciscanos (de hecho, Eva Perón será nombrada Hermana en Primer Orden de los Franciscanos ).
Tras la asunción de Perón como Presidente el 4 de junio de 1946 Evita empieza a desarrollar una actividad inusual para las Primeras Damas de la época, ya que busca involucrarse en temas sociales y cívicos acorde con el ideario del nuevo gobierno en base a planteos afines a la Doctrina Social de la Iglesia.
En 1947 Eva perón viaja como embajadora de buena voluntad a distintos países europeos en representación de nuestro país. En algunos casos como España es la cara visible de la ayuda humanitaria brindada al pueblo español por parte de Argentina a la vez del quiebre del aislamiento internacional al que España era sometida. En Francia e Italia también asiste a las necesidades de esos pueblos, siendo destacado su encuentro con S.S. el Papa Pío XII, el cual le entrega un crucifijo de oro tras su entrevista. En Portugal se interesa por los problemas sindicales, completando su periplo por la Confederación Helvética.
Tras su regreso a Argentina recala antes en Brasil, donde asiste a la Conferencia de Cancilleres por la Paz y Seguridad Continental, donde se entrevista con el Gral. Marshall, quien impulsaría el plan de recuperación económica de Europa por parte de los EE.UU, y en Uruguay.
A su regreso se le preguntó qué aprendió en Europa y Eva respondió sin vacilar: "lo que no tengo que hacer en la Argentina”, poniendo en evidencia que impulsaría la ayuda social con un sentido humanitario y cristiano y no como mera dádiva o limosna. Dicha idea fue tratada extensamente con quien era en ese entonces Nuncio Papal en París: Angelo Roncalli, después Juan XXIII, llamado "el Bueno". Esas conversaciones habrían terminado con una advertencia del futuro Papa a Evita: "Sabe, señora, dónde terminan quienes inician una tarea como la suya... en la cruz, señora, en la cruz".
Su interés por la Justicia Social la impulsa en 1947 a crear la “Cruzada de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón” que asiste en lo inmediato a los más necesitados, para luego perfeccionar esa ayuda en forma más integral a través de la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón” en 1948. La Fundación impulsa miles de obras por todo el país como ser Policlínicos, hospitales, escuelas (Plan 1.000 escuelas), Hogares- Escuelas, Hogares de Tránsito, Hogares de Ancianos, Colonias de Vacaciones, Hoteles para los obreros, Campeonatos Infantiles Evita, la creación de la Escuela de Enfermeras, la Ciudad Infantil, la Ciudad Estudiantil, etc.
Dichas obras fueron modelos de asistencial integral al desposeído, pues cubrían no solo sus necesidades materiales inmediatas, sino que se ocupaban de lo educacional y lo espiritual interactuando en algunas obras con ordenes religiosas ( por ej. en el Hogar de Tránsito N° 2 para mujeres, amén de trabajar asistentes sociales desarrollaban una tarea fundamental la Orden del Huerto en el economato y cuidado de los niños y mujeres de dicha obra). A su vez la Fundación Eva Perón contaba con el fundamental asesoramiento espiritual del Padre Hernán Benítez.
Es de destacar que Eva Perón impulsó el Decálogo de los Derechos de la Ancianidad en 1948, el cual fue incluido en la Constitución Nacional de 1949, a fin a un espíritu más social y de reivindicación de los más humildes.
A su vez la Fundación asistió con víveres, medicamentos y elementos de trabajo a diversos países de todos los continentes (por ej. Italia, España, Israel, Colombia, Venezuela, Egipto, Líbano, Japón, EE. UU, etc).
En cuanto a lo cívico en el año 1947 tenía como objetivo impulsar los derechos cívicos de la mujer argentina, los cuales se incluyen en la Ley 13.010 de Voto Femenino. Tras su sanción se organiza el cuerpo de Delegadas Censistas para empadronar a las mujeres argentinas e instruirlas en sus derechos cívicos. A su vez organiza en 1949 el Partido Peronista Femenino, del cual es Presidenta, a la vez que impulsa la creación de Unidades Básicas Femeninas, exclusivas para mujeres, las cuales cumplían funciones no solo políticas sino sociales, culturales y recreativas.
Tras su labor en el primer gobierno de Perón es impulsada por la CGT y las mujeres del Partido peronista Femenino a ocupar la candidatura a Vicepresidente de la Nación, para lo cual se desarrollaría el acto de proclamación el 22 de agosto de 1951 en el Cabildo Abierto del Justicialismo. Ese día Eva recibe el apoyo de más de 2 millones de personas y a quienes, en un dramático diálogo, intenta convencer de su renuncia al mismo. Presionada por la situación de confrontación con la oposición y los militares, Evita decide renunciar anunciándolo por radio el 31 de agosto de ese año.
Progresivamente se va deteriorando su salud por un cáncer terminal que la lleva a la muerte el 26 de julio de 1952.
Eva Perón 1952 – 1976
Tras su muerte se sucedieron homenajes populares por todo el país. A mismo tiempo sus restos fueron velados, durante 14 días, primero en la sede del Ministerio de Trabajo y Previsión – actual Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires – , luego en el Honorable Congreso de la Nación y por último en la sede de la Confederación General del Trabajo. Dicho cuerpo vestía el hábito franciscano y llevaba el rosario obsequiado por S.S. Pío XII.
El cuerpo de Eva Perón tuvo un proceso de embalsamamiento a cargo del Dr. Pedro Ara a fin de ser llevado, en un futuro, al “Monumento al Descamisado” –denominado con posterioridad “Monumento a Eva Perón” -, el cual no pudo ser concluido por producirse el golpe de estado que derrocó, en 1955, al gobierno constitucional del Presidente Juan Domingo Perón, el cual fue obligado a exiliarse en el exterior.
La denominada “Revolución Libertadora” inició un proceso de persecución y proscripción del Peronismo – a través del Decreto 4161 – junto al encarcelamiento y torturas de sus principales dirigentes.
El cuerpo de Evita fue secuestrado por un grupo militar y trasladado, durante dos años, a distintos lugares de la Ciudad de Buenos Aires - sufriendo distintos tipos de vejaciones y mutilaciones por parte de dichos militares – hasta 1957.
Ese año la Dictadura de la Revolución Libertadora ordena el traslado del cuerpo de Eva Perón – en un operativo secreto - a Italia, bajo el nombre falso de María Maggi de Magistris al Cementerio Maggiore de Milán donde estaría enterada hasta 1971.
A partir de entonces fue incesante el pedido de restitución del cuerpo de Eva Perón por parte de la Familia Duarte, la cual sufrió persecuciones y debió exiliarse en Chile para luego, años después, retornar a la Argentina y continuar con sus reclamos ante la justicia y ante los gobiernos de turno.
Los años de lucha de los grupos políticos y sindicales que integran Resistencia Peronista toman como bandera la devolución del cadáver de Eva Perón. A eso se suma la afluencia de los sectores juveniles y de las organizaciones armadas que plantean la reivindicación de su figura como paradigma revolucionario y de justificación de su accionar guerrillero.
La dictadura militar - denominada Revolución Argentina – intenta negociar con el General Juan Perón para que no retorne a nuestro país por medio de la devolución del cadáver de Eva Perón.
El 1 de septiembre de 1971 sale del Cementerio Maggiore de Milán el cuerpo de Evita – llevado por un grupo militar – para devolver el cadáver al Gral. Perón en Madrid, España. Luego de comprobar las diversas mutilaciones del cuerpo, se dispone que éste permanezca en Puerta de Hierro- la residencia de Perón en España – para luego ser trasladado a la Argentina.
Tras el fin de la proscripción del Peronismo y la asunción de Perón como Presidente se pensó transportar el cuerpo pero la situación de convulsión interna – unida al deterioro de la salud y posterior muerte de Perón – imposibilitaron que se realizara en vida del esposo de Evita.
Recién el 17 de noviembre de 1974 retornaron los restos de Eva Perón en un operativo llevado a cabo por el Ministro de Bienestar Social José López Rega y miembros del grupo paramilitar A.A.A, quienes tuvieron el cuerpo de Evita, junto con el de Perón, en una capilla ardiente en la residencia Presidencial de Olivos sin que la Familia Duarte tuviera acceso.
Finalmente el Proceso de Reorganización Nacional dispone la restitución del cuerpo de Eva Perón a sus familiares para ser llevada a su bóveda, bajo estrictas normas de seguridad diseñadas por los mismos militares, en el Cementerio de la Recoleta el 22 de octubre de 1976, y donde hoy descansa en paz definitivamente.
lunes, 23 de julio de 2012
Las meriendas de Lilita
Por algunas diferencias internas de la Coalición Cívica y por su decisión de mantenerse alejada en lo posible de la escena mediática, Lilita Carrió ha logrado el mayor perfil bajo de toda su carrera política.
Sin embargo, la diputada nacional ha decidido volver de algún modo a las raíces para no perder su relación con los votantes. Por eso desde hace algunas semanas viene protagonizando una serie de encuentros bastante particulares. Son reuniones informales a la hora de la merienda, con vecinos de Capital y Gran Buenos Aires. Estos mitines se organizan a partir de invitaciones que los propios vecinos realizan a Carrió a través de su portal de Facebook, y son ellos mismos los que ofician como anfitriones en sus respectivos domicilios. Se trata de sesiones informales y descontracturadas para veinte o treinta personas, en las que Carrió realiza un análisis de la situación argentina y luego se da espacio para las preguntas.
Sin embargo, la diputada nacional ha decidido volver de algún modo a las raíces para no perder su relación con los votantes. Por eso desde hace algunas semanas viene protagonizando una serie de encuentros bastante particulares. Son reuniones informales a la hora de la merienda, con vecinos de Capital y Gran Buenos Aires. Estos mitines se organizan a partir de invitaciones que los propios vecinos realizan a Carrió a través de su portal de Facebook, y son ellos mismos los que ofician como anfitriones en sus respectivos domicilios. Se trata de sesiones informales y descontracturadas para veinte o treinta personas, en las que Carrió realiza un análisis de la situación argentina y luego se da espacio para las preguntas.
domingo, 22 de julio de 2012
Capitanich: “La gente podrá disfrutar de un espacio cultural y recreativo”
El mandatario provincial participó durante la mañana de este sábado del acto de apertura de la Bienal Internacional de Escultura 2012, que se extenderá hasta el sábado 28 en el predio del Domo del Centenario.
El gobernador Jorge Capitanich participó en la mañana de este sábado de la apertura oficial de la XXIV Bienal Internacional de Escultura, que se desarrollará desde este sábado y hasta el próximo, en el predio del Domo del Centenario Zitto Segovia íntegramente remodelado, con un Parque y Museum de las Esculturas del Mundo recientemente inaugurados.
La fiesta popular y cultural más importante de la región congrega a 12 escultores de distintos países que trabajarán sus obras bajo la consigna “La Profecía”. “Es un acontecimiento internacional que aporta al incremento del patrimonio cultural chaqueño y del cual podrá participar toda la sociedad en un marco recreativo”, señaló el mandatario.
Junto con los representantes de la Fundación Urunday Fabriciano Gómez y Mimo Eidman, Capitanich participó del clásico izamiento de banderas que da inicio al concurso. Los 12 artistas – de Japón, Colombia, México, Corea del Sur, India, Cuba, Portugal, Siria, Taiwán, Perú, Italia y Argentina- izaron las banderas de su patria, con el acompañamiento musical de la Banda de la Policía del Chaco.
El mandatario destacó la participación popular en esta fiesta, donde la gente podrá además de observar el proceso de creación de las obras, participar con su voto de la elección de una de ellas y premiarla. “Existe una coincidencia entre la opinión de un jurado especializado y la del público, lo que significa que hay un gran conocimiento popular con respecto al arte y las obras de este tipo”, señaló.
En la oportunidad, el titular de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez, invitó a la comunidad a participar de esta fiesta única. “Estamos intentando convertir a Resistencia en una ciudad turística, y observar los resultados con los hoteles llenos y las visitas internacionales nos llena de orgullo y nos enriquece el alma”, dijo el escultor.
Estuvieron presentes también la intendenta de Resistencia, Aida Ayala; los ministros Francisco Romero (Educación), Francisco Baquero (Salud), Beatriz Bogado (Desarrollo Social), los presidentes Ignacio Saife (Turismo) y Silvia Robles (Cultura); el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Aguilar, el secretario general de la Gobernación Juan Chaquires y el Jefe de la Policía, Ramón Ángel Alegre.
El gobernador Jorge Capitanich participó en la mañana de este sábado de la apertura oficial de la XXIV Bienal Internacional de Escultura, que se desarrollará desde este sábado y hasta el próximo, en el predio del Domo del Centenario Zitto Segovia íntegramente remodelado, con un Parque y Museum de las Esculturas del Mundo recientemente inaugurados.
La fiesta popular y cultural más importante de la región congrega a 12 escultores de distintos países que trabajarán sus obras bajo la consigna “La Profecía”. “Es un acontecimiento internacional que aporta al incremento del patrimonio cultural chaqueño y del cual podrá participar toda la sociedad en un marco recreativo”, señaló el mandatario.
Junto con los representantes de la Fundación Urunday Fabriciano Gómez y Mimo Eidman, Capitanich participó del clásico izamiento de banderas que da inicio al concurso. Los 12 artistas – de Japón, Colombia, México, Corea del Sur, India, Cuba, Portugal, Siria, Taiwán, Perú, Italia y Argentina- izaron las banderas de su patria, con el acompañamiento musical de la Banda de la Policía del Chaco.
El mandatario destacó la participación popular en esta fiesta, donde la gente podrá además de observar el proceso de creación de las obras, participar con su voto de la elección de una de ellas y premiarla. “Existe una coincidencia entre la opinión de un jurado especializado y la del público, lo que significa que hay un gran conocimiento popular con respecto al arte y las obras de este tipo”, señaló.
En la oportunidad, el titular de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez, invitó a la comunidad a participar de esta fiesta única. “Estamos intentando convertir a Resistencia en una ciudad turística, y observar los resultados con los hoteles llenos y las visitas internacionales nos llena de orgullo y nos enriquece el alma”, dijo el escultor.
Estuvieron presentes también la intendenta de Resistencia, Aida Ayala; los ministros Francisco Romero (Educación), Francisco Baquero (Salud), Beatriz Bogado (Desarrollo Social), los presidentes Ignacio Saife (Turismo) y Silvia Robles (Cultura); el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Aguilar, el secretario general de la Gobernación Juan Chaquires y el Jefe de la Policía, Ramón Ángel Alegre.
jueves, 19 de julio de 2012
HOMENAJE AL TANGO Y LA RADIO EN EL CONGRESO NACIONAL "DOS PASIONES"
El próximo 10 de agosto a las 18hs y por iniciativa del Diputado Nacional ALBERTO ASSEFF se llevara a cabo un evento homenaje a la Radio y el tango que constara de un show musical y entrega de distinciones a personalidades del genero y difusores en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional
Actuaran GABY “la voz sensual del tango”, Esteban Riera, Jesus Velazquez, Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre,Patricia Malanca , Estela Bonnet ,Carolina Martinez, Yasmin Ventura y Valeria Cotado, la conducción estara a cargo de Juan Imperial.
Se distinguirá a la trayectoria a los periodista ROMULO BERRUTI, TITO SANCINETO, LIONEL GODOY, NORBERTO MALBRAN y JORGE SERRANO “Serranito”, GRACIELA RAFFA, JORGE BOCACCI
A los cantantes VIRGINIA LUQUE, ALBERTO PODESTA y al musico PEPE MOTTA
A MARCELO OLIVERI por su trabajo en la difusión del Lunfardo
A RICARDO GARCIA BLAYA del portal TODO TANGO por la constante difusión el tango
Y a los programas de radio "EL TANGO EN EL MUNDO" conducido por DIEGO MARIO RIVAROLA , “la noche de Juan imperial”, Las perlas del Tango conducido por CLAUDIO DURAN
martes, 17 de julio de 2012
Resistencia, la ciudad que hace del arte un bien de la comunidad
Resistencia |
"La elección de 'La Profecía' como tema para el trabajo, está relacionada con el enfoque de los Mayas –afirma Fabriciano Gómez, presidente de la Fundación Urunday–. Ellos no hablan del fin del mundo. Específicamente, dicen que todo se transforma. Que lo único que permanece es el espíritu, en su viaje de evolución hacia niveles superiores. La profecía maya ('El cuerpo dormido de la humanidad debe despertar') nos habla de cambios que ocurrirán a nivel físico en el planeta y en la conciencia de la raza humana."
La docena de escultores fue seleccionada entre 210 inscriptos, representantes de 54 naciones. A la hora de la elección, los organizadores establecen un orden de prioridades: equilibrar la participación de los cinco continentes, considerarla originalidad de la obra (que es evaluada mediante fotografías de la maqueta) y privilegiar la trayectoria del autor.
La Bienal es abierta al público y gratuita. Transcurre en el predio del MusEUM –Museo de las Esculturas Urbanas del Mundo–, situado en el Parque 2 de Febrero junto a la sede de la Fundación Urunday, el Parque de las Esculturas y el Domo del Centenario. En jornadas de tallado que se extienden desde las 8:30 hasta las 19, los artistas laboran en boxes equipados con cámaras, lo que permite seguir el trajín a través de Internet. "Queremos que el público no sólo disfrute espiritualmente el hecho de ver nacer una obra de arte, sino que tome conciencia de que el artista es un obrero más, un trabajador más. Como el albañil, el carpintero, como el panadero. Que tiene que trabajar diez, doce o catorce horas diarias para lograr su objetivo", enfatiza Fabriciano.
ESCULPIENDO MILAGROS. En su lema, la Bienal Internacional de Esculturas del Chaco, recupera el aliento de las vanguardias modernistas: "Hacer del arte un bien de todos." A propósito de esa consigna, y en simultáneo con la competencia oficial, se despliega una agenda generosa en actividades artísticas. Por ejemplo, siete escultores argentinos abordarán una obra de tema y materia libre: Víctor Ricardone (madera), Julia Farjat (metal y madera), Darío Kleer (cemento directo), Claudia Aranovich (resina poliéster), Karina Favaro (mármol y madera) y Edgardo Madanes (mimbre).
Destinado a estudiantes de 17 escuelas de Bellas Artes de todo el país, se entregará el Premio Desafío. Los alumnos deberán tallar piezas en madera dura, durante 48 horas continuas. Por su parte, las comunidades originarias realizarán una obra colectiva con la participación del escultor Juanjo Mosca.
También habrá espacios escultóricos alternativos para curiosos, locales y forasteros, sin experiencia en el oficio, conferencias de arte y distintos modelos de taller: de Escultura para niños de 9 a 12 años ("Lo lúdico en el arte"), a cargo del profesor Mario Vanegas, de Dibujo Escultórico coordinado por Norberto Pagano, y de Serigrafía.
Como en cada edición de la Bienal, no faltarán las extravagancias. Entre otras, Fabián Nanni realizará una "obra efímera" en las aguas del río Negro, en tanto que Alejandro Arce y Gonzalo Colombo, ejecutarán esculturas de arena celebrando a la fauna chaqueña autóctona y especies en riesgo de extinción, tales como el yaguareté, el oso hormiguero, el tatú carreta, el chancho quimilero, el aguará guazú, el gato onza, el ocelote, el ciervo de los pantanos y el tapir.
Por último, el maestro pastelero Lindor Brauer, realizará una copia del Meteorito El Chaco en tamaño real y comestible. Acompañando el fervor escultórico, la feria de artesanos reunirá a 40 maestro s provenientes de todo el territorio nacional.
CAPITAL DE LA ESCULTURA. La ciudad de Resistencia se fundó en 1878. En 1920, la comunidad italiana levantó los primeros monumentos urbanos recordando la aventura inmigratoria. En 1945, la historia nacional se tramó con aquellos orígenes a través de la estatuaria dispersa en las plazas principales.
En los años sesenta, una institución llamada El Fogón de los Arrieros, lanzó el Plan de Embellecimiento de Resistencia, con el propósito de integrar el arte al espacio público y, por esa vía, convertirla en una ciudad-museo.Desde 1991, la Fundación Urunday se propone honrar ese legado.
Hoy, Resistencia cuenta con 550 esculturas, dispersas en calles y parques, realizadas por artistas prestigiosos de todo el planeta. Desde 1998, la Unesco sigue con interés el desarrollo de esta quimera y la provincia inició gestiones para declarar a la capital, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fabriciano Gómez señala que la ubicación de algunas de las piezas que resulten de la Bienal 2012, "la planificará minuciosamente el arquitecto paisajista Pradial Gutiérrez. El resto se emplazará en forma espontánea, respondiendo al requerimiento de los habitantes que deseen tener una escultura en la vereda de su casa, con la condición de regalársela a la ciudad. Esto quiere decir que, si cambia de domicilio, la escultura queda en el lugar. Esta forma de ubicación es la que utilizó El Fogón de los Arrieros, y la respetamos porque pensamos que le da originalidad al hecho y también involucra más al ciudadano."
El mentor de la Bienal concluye: "Hace 24 años que se realizan estos acontecimientos a cielo abierto, bajo la atenta mirada del pueblo. El hecho de ver el proceso de gestación de una obra de arte permite valorarla y respetar su resultado más allá del 'me gusta o no me gusta'. La evaluación posterior, a través del voto, da la posibilidad de juzgarlas cerrándose, de esta manera, un círculo del cual es muy difícil salir con indiferencia hacia la obra de arte. Este camino aporta a la identidad que está gestándose en un pueblo muy joven, aún." «
lunes, 16 de julio de 2012
Piden informes en la Camara de Diputados provincial por situación del Bingo Bahía Blanca
La Cámara de Diputados bonaerense comenzó a analizar un proyecto por el cual se pide al Ejecutivo provincial que informe sobre un conflicto planteado en el Bingo Bahía Blanca, de esa ciudad, en el cual un grupo de empleados fue "despedido sin causa tras varios y sucesivos reclamos, bregando por el mejoramiento en las condiciones de trabajo y buscando una legítima representación gremial".
En el pedido de informes, presentado por el diputado Mauricio D´Alessandro (Unión Celeste y Blanco), se solicita también que el Ejecutivo responda, a través del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, sobre "el periodo de concesión" otorgado por ese organismo "al INCUDI (Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psicofísicos) quien tiene a su cargo la explotación" de esa sala de juegos.
El pedido de informes fue planteado en momentos en que se desarrolla un conflicto en esa sala de juegos del sur provincial, en el marco de la cual el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar de la Argentina (ALEARA) denunció "las pésimas condiciones laborales" y "los salarios miserables" que se pagan a los empleados del bingo, al tiempo que dio a conocer una serie de despidos "sin causa" dispuestos por la empresa.
Este lunes está prevista una audiencia en la delegación de Bahía Blanca del Ministerio de Trabajo de la Provincia entre representantes del Sindicato y la empresa que tiene la concesión del bingo, para tratar de acercar posiciones en el conflicto.
"El Bingo de Bahía Blanca gana 100 millones de pesos al año, pero paga salarios miserables para la actividad. El mismo empresario que gana esa fortuna les da un franco cada 15 días a sus empleados. Esta situación es insostenible", afirmó el secretario general de ALEARA, Mariano Zeiss.
En tanto, en el pedido de informes presentado en la Legislatura, se solicita también al Ejecutivo que indique "los términos en que se suscribió el convenio" entre la empresa que explota como contratante el Bingo y el INCUDI, una entidad sin fines de lucro a la cual el Estado provincial "le ha cedido la explotación del juego".
También se pide que el Ejecutivo informe "sobre el estado de situación respecto al conflicto planteado con empleados cesanteados" por la sala de juegos, y "si ha habido presentaciones por el conflicto en la Delegación Regional de Trabajo de la localidad de Bahía Blanca dependiente del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires".
Por otro lado, se solicita que informe "si el Instituto Provincial de Lotería y Casinos tiene conocimiento de la violación del régimen de francos compensatorios respecto del personal que trabaja en relación de dependencia en el Bingo" y en ese caso "qué tipo de sanción corresponde al tercero contratante que la comete y/o tolera".
domingo, 15 de julio de 2012
Los nuevos cambios en la lengua española
Así como con el paso del tiempo las sociedades y sus costumbres se transforman, también el lenguaje se mantiene en un estado de evolución constante adaptándose a los cambios y a las necesidades de sus hablantes.
Si bien la transformación es gradual, basta solo con que un adulto escuche hablar a un adolescente o viceversa para dar cuenta de las diferencias que se han producido en el lenguaje a lo largo de las generaciones.
Según explica el profesor Esteban Giménez, lexicólogo y especialista en el uso del idioma en los medios de comunicación, los cambios en el lenguaje se deben a varias causas.
El avance de las lenguas extranjeras que se van introduciendo en el habla coloquial y que -en algunos casos- se trasladan a la escritura o el avance de las nuevas técnicas que aportan palabras en otras lenguas que no tienen equivalente en español son dos de los factores que inciden en esta metamorfosis.
Por otro lado, también las modas y el avance de las tecnologías que trae consigo nuevas necesidades y costumbres influyen en esta reforma de los códigos lingüísticos.
El profesor Giménez destaca que el uso de medios como el chat y del SMS –en los que se busca ahorrar tiempo y espacio- tiene un aspecto positivo que es el hecho de que permite que los chicos escriban mucho más que hace unos años. Sin embargo, admite que el nivel de escritura en estas plataformas deja mucho que desear y considera que su uso está bien siempre y cuando se limite a esos ámbitos. “El problema es cuando el usuario tiene que volver al mundo convencional donde no puede valerse de ciertos signos”, explica.
Los signos de exclamación e interrogación. Actualmente estamos siendo testigos de cómo el lenguaje se va adecuando a los cambios culturales. La falta de signos de apertura de exclamación e interrogación por ejemplo, denota por un lado la influencia del inglés – idioma en el que no se los usa– y por el otro la de los avances tecnológicos como las redes sociales y los mensajes de texto.
Este cambio puntual se da especialmente en plataformas como MSN, los SMS o Twitter, en donde el usuario suele escribir de forma rápida y opta en muchos casos por simplificar al máximo la escritura obviando signos de puntuación, tildes e incluso letras aunque también está siendo trasladado a cualquier tipo de escritura.
El caso del Blackberry es paradójico, ya que siendo uno de los celulares de moda en el país, no incluye dentro de sus signos de puntuación los de apertura de exclamación e interrogación incluidos en las reglas ortográficas de la lengua española.
Últimos cambios avalados por la RAE. De todos los cambios que se van produciendo en el habla cotidiana, solamente una parte termina siendo incorporado finalmente por la Real Academia Española (RAE).
En los años 80, 90 había que esperar casi 10 años a que la RAE publicara su diccionario para enterarnos de las novedades idiomáticas. Hoy en día, la Academia va elaborando la próxima edición del diccionario (será la 23ª edición) y casi diariamente publica en su página las novedades que van surgiendo y las anuncia para su próxima edición.
“No es nada raro que ingreses al diccionario, pongas una palabra y te aparezca la leyenda en rojo: Artículo enmendado, porque la propia Academia lo ha reformado apenas una horas antes”, señala el profesor Giménez.
Según informa la RAE en su página web, la consulta electrónica al diccionario ha registrado más de 65 millones de búsquedas en mayo de 2012, lo que supone una media de más de 2 millones de consultas diarias.
Desde la aparición del diccionario en la red en 2001, ya se han efectuado 1697 cambios que pueden consultarse en el portal de la Academia. En junio por ejemplo, la RAE introdujo algunas modificaciones en la versión de su diccionario en la red al agregar nuevas palabras o acepciones a las ya existentes. Algunas de las que más se adaptan al uso cotidiano de nuestra sociedad son: Okupar, extrasalarial, habitacional, intersindical, matromonio, bloguero, chat, manos libres, sushi, sudoku, papamóvil, entre otras
Desde la aparición del diccionario en la red en 2001, ya se han efectuado 1697 cambios que pueden consultarse en el portal de la Academia. En junio por ejemplo, la RAE introdujo algunas modificaciones en la versión de su diccionario en la red al agregar nuevas palabras o acepciones a las ya existentes. Algunas de las que más se adaptan al uso cotidiano de nuestra sociedad son: Okupar, extrasalarial, habitacional, intersindical, matromonio, bloguero, chat, manos libres, sushi, sudoku, papamóvil, entre otras
viernes, 13 de julio de 2012
130 Años De La Biblioteca Rivadavia de Bahia Blanca
El próximo 27 de Julio a las 21 hs en elAuditorio de la Biblioteca Rivadavia (Colón 31), y como parte de los festejos por su 130º Aniversario, se llevará a cabo unespectáculo a TOTAL BENEFICIO de la Institución.
El mismo ha sido iniciativa de Dandy Producciones para colaborar con la difícil situación económica que atraviesa la tradicional Biblioteca bahiense y se enmarca dentro del ciclo "BAHIA BLANCA NO OLVIDA". Numerosos artistas locales quisieron sumarse a esta cruzada solidaria y se presentarán desinteresadamente: GABY"La voz sensual del tango", SUSANA MATILLA, el TRÍO de JUAN CARLOS POLIZZI, FLORENCIA ALBANESSI, PABLO GIBELLI, la pianista GISELA GREGORI y la bailarina CRISTINA FUERTES y la pareja de GUSTAVO y NATALIA. La producción estará a cargo de JOSE VALLE.
Dentro del evento se le rendirá un merecido homenaje in memoriam al bandoneonista y compositor platense HUGO MAROZZI que realizara una importante labor de difusión de la música ciudadana en Bahía Blanca desde los años ´80 hasta que la salud se lo impidió hace ya una década, dicho reconocimiento lo efectuara el CEIN(Centro de Estudios de los Intereses Nacionales)
El lema del encuentro es “La biblioteca te necesita, ASOCIATE”, ya que el costo básico de funcionamiento de la Institución supera los ingresos mensuales actuales.
El 16 de julio de 1882 la Asociación Bernardino Rivadavia - con su Biblioteca popular - se abría a la comunidad de la que por entonces era la pequeña aldea.
La Biblioteca Rivadavia inició el préstamo de libros el 9 de octubre de 1882, a pocos meses de su fundación oficial.
El primer bibliotecario fue Daniel Aguirre. "El Viejo Aguirre" llamaban a este hombre sensible y culto, a cuya previsión se debe hoy tener una importante hemeroteca con diarios de su tiempo.
La época y el momento eran justamente los propicios para este evento. La difusión de las ideas de Domingo F. Sarmiento en pro de la creación de estas instituciones de cultura popular fue un motivo más para que un grupo de visionarios llevaran adelante su idea.
El altruismo de sus fundadores, entre los que se cuentan Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio Zapiola, Eliseo Casanova, Felipe Caronti y sus descendientes, entre otros, dio origen a una Institución que transitoriamente funcionó en algunos locales hasta la adquisición de la casa de calle Moreno 86 y más tarde - a partir de 1930 - su traslado a la sede de Avda. Colón 31, donde actualmente funciona.
La magnificencia de este edificio pudo concretarse gracias al legado de Luis C. Caronti y ha sido declarado patrimonio histórico de esta ciudad. Ocupa un solar dentro de la manzana fundacional que no pertenece a ninguna dependencia del estado: nacional, provincial o municipal.
Proyectado y construido entre 1927 y 1930, se pensó con amplia visión de futuro ya que aún hoy - pese a las limitaciones de espacio - puede seguir conteniendo el importante fondo bibliográfico y no bibliográfico que permite hablar de esta entidad privada sin fines de lucro, como la de mayor envergadura, no sólo dentro de la ciudad sino dentro del país.
Ya en su ubicación definitiva, puede asegurarse que a partir de la década de 1930 la afluencia de lectores a la biblioteca ha sido nutrida, especialmente durante los meses del ciclo lectivo. Esto ha permitido destacar la presencia de la juventud en la institución, así como también de niños y adultos que se presentan a consultar obras en sus salas. Así, abiertas sus puertas para todos los vecinos de Bahía Blanca, la biblioteca cumple ampliamente con su misión: crear y difundir el hábito de la lectura.
martes, 10 de julio de 2012
Imperdible y única entrevista al milagroso padre Ignacio
Creer o reventar. De eso se trata la fe y en el caso del padreIgnacio, son miles las personas que se congregan cada día y aguardan horas porque creen en él y sus milagros.
Pero el padre Ignacio no es adepto a la prensa y prefiere comunicarse por medio de videos que se suben a la página oficial de la iglesia o por medio de sus seguidores.
Desde un pequeño comedor junto a la parroquia Natividad del Señor, en el corazón del barrio Rucci en Rosario, el milagroso padre concedió su primer entrevista al periódico La Capital.
Ser nada más y nada menos que portador de un don de Dios, es un peso enorme, pero pese a esto y a su creciente fama, el padre Ignacio Peries es sencillo, humilde, no se siente el centro de nada, ni lo quiere ser, reniega del rótulo de "cura sanador" y todo el tiempo remarca que él es sólo "un instrumento" para ayudar a los demás.
"Sí, sé que Dios me dio una gracia, pero no puedo explicar en qué consiste. Va más allá de mis conocimientos. Soy un instrumento, yo nunca sané a nadie. El que cura es Dios. Yo invoco la gracia y luego la fe de la persona interviene. Es como dijo Jesús: "Tu fe te salva". Yo nunca dije que soy sanador, nunca. Sé que digo cosas a la gente o que toco el lugar donde hay un problema, y hay muchos testimonios de sanación y de gente que viene a agradecer, pero la sanación la hace Dios y depende en gran medida de la fe de esa persona", explica.
A la hora de "curar" la percepción es importante pero también es fundamental la fe y la palabra de la persona.
"Hay cosas que puedo percibir, pero también muchos me dicen lo que necesitan: si están enfermos de cáncer, si buscan trabajo o si quieren un bebé. Yo puedo darme cuenta si se trata de un dolor físico, psíquico o espiritual. Después actúa Dios. Mi vocación es despertar la fe para que a través de ella la persona encuentre la solución que necesita. No se trata de abrazar, consolar, emocionar o desmayar. No es un consuelo físico lo que puedo dar sino espiritual. Lo más importante es eso, lo demás (desmayos, lágrimas) es secundario", sostuvo.
El padre de Ignacio se inició a muy temprana edad en el ámbito religioso y desde muy joven se dio cuenta que era especial.
"Me di cuenta... cuando tenía 12 ó 14 años, pero no fui totalmente consciente. Me pasaron varias cosas con los enfermos de mi pueblo. Cuando tenía 12 el párroco me invitó a visitar a los enfermos y cuando yo los tocaba me decían "padre, padre". La primera vez fue con una viejita ciega que nos conocía de toda la vida, pero cuando yo la toqué me dijo "padre". Le respondí: "No, no soy el padre", pero ella me contestó: "Tu mano tiene calor sacerdotal". Yo me asusté y no quise volver. Pero un año más tarde me pasó lo mismo con otro señor que estaba medio ciego. Otra vez, lo toqué y dijo "padre". Esta vez el párroco estaba conmigo y le dije que el padre estaba allí, que yo sólo era un amigo. El viejito me dijo: "Tu mano tienen calor sacerdotal". Entonces el cura fue muy bueno y me explicó que tal vez Dios tenía una vocación para mí y que podría ser el sacerdocio".
Pese a los augurios y a las experiencias vividas decidirse por un rol sacerdotal no fue tarea fácil.
"Yo tenía ciertos miedos. Cuando entré a la facultad (estudiaba derecho) me fui a otra ciudad y volvía a mi casa en vacaciones. Una vez mi papá me pidió que ayudara a los chicos del pueblo en las materias escolares porque no podían pagar una maestra particular. No me gustó y me enojé. Y ahí fue cuando mi papá me miró y me dijo: "Dios te dio tanto... Aprende a compartir al menos así" (hace un gesto para indicar un poquito). No hablé más y lo hice", contó.
Y añadió: "Cumplí porque me lo había pedido mi padre, le tenía mucho respeto. Cuando volví a la facultad un día recibí un sobre muy grande que tenía 40 cartas. Eran de los chicos que me agradecían lo que les había enseñado. Todos habían aprobado matemática y lengua con buenas notas. Esa experiencia me cambió. Ahí me di cuenta que podía dar algo de mí para mejorar la vida del otro y ahí empezó mi proceso vocacional. Me fui a Inglaterra al seminario y desde el día en que me ordené sacerdote, en Gales, comenzó a desarrollarse más este don".
Hoy en día el milagroso padre congrega a miles de personas que esperan horas para escuchar sus palabras, y sanar sus penas y dolores.
"El ser humano sufre mentalmente, psíquicamente, emocionalmente y también hay muchos problemas familiares que producen dolor. En cierta medida todos estamos enfermos porque sufrimos por algo, un cáncer, la falta de trabajo, un hijo con algún problema...", señaló.
Así todo, el padre asegura que después de ver tanto dolor, no termina afectado.
"Creo que Dios me dio la gracia de sentir el amor del otro, también por cosas que pasé en la vida. A veces me duele ver tanta gente que sufre, que busca la última esperanza de vida, pero no me afecta mi estado físico ni psíquico; al contrario, me produce una gran alegría poder ayudar a la gente, a la que atiendo con todo amor".
Pero el padre Ignacio no es adepto a la prensa y prefiere comunicarse por medio de videos que se suben a la página oficial de la iglesia o por medio de sus seguidores.
Desde un pequeño comedor junto a la parroquia Natividad del Señor, en el corazón del barrio Rucci en Rosario, el milagroso padre concedió su primer entrevista al periódico La Capital.
Ser nada más y nada menos que portador de un don de Dios, es un peso enorme, pero pese a esto y a su creciente fama, el padre Ignacio Peries es sencillo, humilde, no se siente el centro de nada, ni lo quiere ser, reniega del rótulo de "cura sanador" y todo el tiempo remarca que él es sólo "un instrumento" para ayudar a los demás.
"Sí, sé que Dios me dio una gracia, pero no puedo explicar en qué consiste. Va más allá de mis conocimientos. Soy un instrumento, yo nunca sané a nadie. El que cura es Dios. Yo invoco la gracia y luego la fe de la persona interviene. Es como dijo Jesús: "Tu fe te salva". Yo nunca dije que soy sanador, nunca. Sé que digo cosas a la gente o que toco el lugar donde hay un problema, y hay muchos testimonios de sanación y de gente que viene a agradecer, pero la sanación la hace Dios y depende en gran medida de la fe de esa persona", explica.
A la hora de "curar" la percepción es importante pero también es fundamental la fe y la palabra de la persona.
"Hay cosas que puedo percibir, pero también muchos me dicen lo que necesitan: si están enfermos de cáncer, si buscan trabajo o si quieren un bebé. Yo puedo darme cuenta si se trata de un dolor físico, psíquico o espiritual. Después actúa Dios. Mi vocación es despertar la fe para que a través de ella la persona encuentre la solución que necesita. No se trata de abrazar, consolar, emocionar o desmayar. No es un consuelo físico lo que puedo dar sino espiritual. Lo más importante es eso, lo demás (desmayos, lágrimas) es secundario", sostuvo.
El padre de Ignacio se inició a muy temprana edad en el ámbito religioso y desde muy joven se dio cuenta que era especial.
"Me di cuenta... cuando tenía 12 ó 14 años, pero no fui totalmente consciente. Me pasaron varias cosas con los enfermos de mi pueblo. Cuando tenía 12 el párroco me invitó a visitar a los enfermos y cuando yo los tocaba me decían "padre, padre". La primera vez fue con una viejita ciega que nos conocía de toda la vida, pero cuando yo la toqué me dijo "padre". Le respondí: "No, no soy el padre", pero ella me contestó: "Tu mano tiene calor sacerdotal". Yo me asusté y no quise volver. Pero un año más tarde me pasó lo mismo con otro señor que estaba medio ciego. Otra vez, lo toqué y dijo "padre". Esta vez el párroco estaba conmigo y le dije que el padre estaba allí, que yo sólo era un amigo. El viejito me dijo: "Tu mano tienen calor sacerdotal". Entonces el cura fue muy bueno y me explicó que tal vez Dios tenía una vocación para mí y que podría ser el sacerdocio".
Pese a los augurios y a las experiencias vividas decidirse por un rol sacerdotal no fue tarea fácil.
"Yo tenía ciertos miedos. Cuando entré a la facultad (estudiaba derecho) me fui a otra ciudad y volvía a mi casa en vacaciones. Una vez mi papá me pidió que ayudara a los chicos del pueblo en las materias escolares porque no podían pagar una maestra particular. No me gustó y me enojé. Y ahí fue cuando mi papá me miró y me dijo: "Dios te dio tanto... Aprende a compartir al menos así" (hace un gesto para indicar un poquito). No hablé más y lo hice", contó.
Y añadió: "Cumplí porque me lo había pedido mi padre, le tenía mucho respeto. Cuando volví a la facultad un día recibí un sobre muy grande que tenía 40 cartas. Eran de los chicos que me agradecían lo que les había enseñado. Todos habían aprobado matemática y lengua con buenas notas. Esa experiencia me cambió. Ahí me di cuenta que podía dar algo de mí para mejorar la vida del otro y ahí empezó mi proceso vocacional. Me fui a Inglaterra al seminario y desde el día en que me ordené sacerdote, en Gales, comenzó a desarrollarse más este don".
Hoy en día el milagroso padre congrega a miles de personas que esperan horas para escuchar sus palabras, y sanar sus penas y dolores.
"El ser humano sufre mentalmente, psíquicamente, emocionalmente y también hay muchos problemas familiares que producen dolor. En cierta medida todos estamos enfermos porque sufrimos por algo, un cáncer, la falta de trabajo, un hijo con algún problema...", señaló.
Así todo, el padre asegura que después de ver tanto dolor, no termina afectado.
"Creo que Dios me dio la gracia de sentir el amor del otro, también por cosas que pasé en la vida. A veces me duele ver tanta gente que sufre, que busca la última esperanza de vida, pero no me afecta mi estado físico ni psíquico; al contrario, me produce una gran alegría poder ayudar a la gente, a la que atiendo con todo amor".
lunes, 9 de julio de 2012
Barrionuevo: "Moyano me ofreció una CGT 'fifty-fifty' y le dije que no"
En plena crisis y con una CGT encaminada a una nueva fractura, el líder de los gastronómicos, Luis Barrionuevo, atacó con gran dureza al actual secretario general de la central obrera, Hugo Moyano, sobre quien además reveló que le ofreció "una CGT 'fifty-fifty'".
"Moyano me llamó para ofrecerme hacer una CGT 'fifty-fifty' y le dije que no quería saber nada", reconoció Barrionuevo citado por el diario Ambito Financiero. "Me hubiera llamado cuando él era rubio, tenía ojos claros y vomitaba caviar", lanzó.
El dirigente anticipó además que tampoco participará del armado de los "gordos", entre los que aparecen los sectores que desde esta semana buscarán avanzar en una central con aval del Ministerio de Trabajo.
La división comenzará a quedar expuesta mañana, cuando el grupo de secretarios generales rebeldes se reunirá, a las 11, en la sede de la UOM, para convocar al congreso que elegirá la futura conducción de la CGT.
"Va a haber una sola CGT articulada a partir de la convocatoria que se hará el martes por el secretariado. La otra convocatoria quedó invalidada", afirmó ayer Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra y punta de lanza de la Casa Rosada en su disputa con el camionero.
Moyano no se quedó atrás y reiteró su intención de "continuar con el congreso" de este jueves, al tiempo que acusó al Ministerio de Trabajo, que invalidó la convocatoria de la CGT, de estar "haciendo lo posible para ayudar al otro sector".
En este escenario de posiciones encontradas e inflexibles, ayer se sumaron las declaraciones del jefe de la Asociación Obrera Textil (AOT) y secretario de Empleo de la CGT, Jorge Lobais, quien dejó abierta la puerta a una eventual deserción de las filas moyanistas por un supuesto intento de arrebatarle afiliados a su gremio.
"La calentura que tengo es súper. Cualquiera tiene la posibilidad de poder reclamar, pero estando dentro de la CGT, como mínimo, me querría haber enterado por alguno de los que están en la CGT y no por el Ministerio" de Trabajo, afirmó Lobais sobre el planteo de reencuadramiento sindical de unos 3000 trabajadores textiles.
Los dos Abal Medina A fines de los sesenta, cuando él nació, su padre y su tío estaban políticamente enfrentados
Siente orgullo por los dos y por la historia de su familia, me contó alguna vez Juan Manuel Abal Medina, durante la última entrevista que le hice, antes de que dejara de dar notas a periodistas profesionales, quienes, según cree ahora, sólo se dedican a "molestar". Su negativa a hablar con periodistas no militantes (o sea, con periodistas) coincidió, paradójicamente, con su llegada a la Secretaría de Comunicación Pública, un cargo en clave de ascenso.
La pregunta que generó aquella respuesta en el jefe de Gabinete, que habló seis horas en Diputados- una exposición que centró sus dardos en la oposición y en los medios - había sido esta: ¿Con cuál de las dos figuras políticas de su familia se identifica más, con su padre, del que heredó su nombre, el secretario del Movimiento Nacional Justicialista durante los setenta o con su tío Fernando, uno de los fundadores de Montoneros?
El optó por ambos, sin elegir a ninguno.
A fines de los sesenta, cuando él nació, su padre y su tío estaban políticamente enfrentados. Su padre discrepaba abiertamente con el camino de la lucha armada que había tomado su hermano menor. Incluso se enfurecía cuando llevaba a su pequeño sobrinito -según relato del actual jefe de Gabinete- a una casa sobre la calle Bucarelli donde se gestó Montoneros.
Me acuerdo que, en aquella entrevista, Abal Medina negó un hecho que los montoneros de ayer relatan insistentemente ahora, como una anécdota de época. Los montoneros de ayer, sesentones de hoy, algunos reciclados en el kirchnerismo duro y otros desparramados por antikirchnerismo también duro, recuerdan que a su padre le cantaban así: "Abal Medina hay dos, y el bueno no sos vos".
Era un modo de ensalzar al tío y menospreciar al padre porque, según los cánones de la época, la defensa de las instituciones no cotizaba en alza en la filas de la JP revolucionaria.
"No, a mi papá no le gritaban eso", negó en un aparte, durante aquella nota.
Siente una admiración desmedida por su padre, una figura que asume la categoría de leyenda para muchos peronistas dentro del Gobierno.
Cercano al PRI, la fuerza política que gobernó México por más de 70 años - hegemonía signada por denuncias de corrupción y clientelismo - y que acaba de volver al poder en las últimas elecciones, Abal Medina padre también habría ayudado a la conformación de los servicios de inteligencia en la tierra azteca, donde llegó exiliado en 1982. Es, también, asesor y amigo del hombre más rico del planeta, el megamillonario Carlos Slim.
El halo mítico que envuelve a Abal Medina padre, cuya figura quedó inmortalizada en una foto histórica del regreso de Perón, cuando baja del avión, quedó expuesto el día del casamiento de su hijo. La fiesta se hizo en San Telmo y Abal Medina padre había viajado, desde México, especialmente para la ocasión. Entre los comensales había invitados del mundo de la política, quienes aún hoy recuerdan el silencio pesado que se hizo ante su esperada llegada. Los invitados le abrían el paso y hasta hicieron una rueda a su alrededor para poder ver de cerca al último delegado de Perón: parecía salido de una postal de la historia.
Desde que empezó a escalar posiciones dentro del kirchnerismo, el jefe de ministros de Cristina se apropió de la línea argumental del kirchnerismo duro - hecho que volvió a ratificar en el Congreso -, incluidos sus costados menos democráticos.
Por ejemplo, la agencia Télam, y según una orden que él mismo parece haber emitido, no puede brindar información sobre el jefe de Gabinete, sin que sea expresamente autorizada desde la Secretaría de Comunicación. Tanto es así que hace un par de meses atrás, el gerente periodístico de la agencia oficialista retó a la redacción porque alguien escribió una noticia sobre Abal Medina, sin el expreso consentimiento oficial.
Es por eso que algunos de sus colegas del mundo académico suelen preguntarse cómo puede ser que un politólogo como él, cuyo expertise es la calidad democrática y el fortalecimiento de los partidos políticos (incluso escribió un libro sobre partidos políticos), puede integrar de un modo tan entusiasta un gobierno que se encargó de destruir ambas cosas.
¿Es la ambición política la que lo lleva a aceptar ese estilo, el que ayer lo llevó a afirmar, por ejemplo, que la economía argentina marcha de perlas, o tal vez es la influencia cultural de sus ídolos familiares setentistas de quienes, según sus críticos, tomó la peor parte (por ejemplo, el creerse formando parte de una vanguardia iluminada)?
Fuera y dentro del Gobierno, algunos se inclinan por la primera opción, otros por la segunda. Y hasta hay una tercera hipótesis sobre su fanatismo.
- Es que Juan Manuel está tan pendiente de la mirada de Ella, que dejó de ser él - argumenta un funcionario que lo conoce desde la época en que era funcionario de Aníbal Ibarra en el gobierno de la Ciudad.
Abal Medina sabe que la receta para triunfar en el mundo K no es compleja: hablar mal de los medios (sobre todo de Clarín), no dar entrevistas y obedecer. Lo sabe y lo lleva a cabo con la frialdad de un cirujano o con la subordinación de un soldado. "El lacayismo es la ideología dominante del kirchenrismo", suele decir, con humor y resignación, otro funcionario que conoce al jefe de ministros desde que formaba parte de la mesa de conducción del Frente Grande. Es que Abal Medina tiene un pasado frepasista que no le reporta prestigio en el núcleo duro del oficialismo, sobre todo ante los ojos de La Cámpora y de su jefe, Máximo Kirchner. En cambio, nombrar a su tío Fernando le suma crédito ante los ojos de esos jóvenes que suelen llamar "Aramburazo" al asesinato de Aramburu.
¿Cómo puede un politólogo llegar a la conclusión de que las conferencias de prensa - que son parte de una rendición de cuentas, en democracia - son sólo un práctica para perturbar al Gobierno, como dijo a principio de año o asociar a quienes reclaman la modificación del impuesto a las ganancias con parte de la oligarquía?
Lo de la oligarquía fue tan desubicado, que hasta los aliados del conglomerado kirchnerista se lo recriminan en la intimidad. Quizá por eso, en Diputados se vio en la obligación de elaborar un argumento menos sobreactuado cuando explicó que no era el momento para abordar esa discusión.
Observando el despliegue de su cristinismo extremo en el Congreso, es imposible dejar de preguntarse qué habrá pesado más. ¿La mirada de Ella, la de Ellos, o su ambición?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)