Escribimos como medio y arma de combate... combatir es realizar el pensamiento

miércoles, 4 de junio de 2025

La Cooperativa Obrera de Bahía Blanca y dos empresas donaron computadoras a la Universidad Nacional del Sur

Gracias a gestiones de la Cooperativa Obrera Limitada, las empresas Kretz y La Segunda realizaron una donación de cuatro computadoras de escritorio completas y siete notebooks a la Universidad Nacional del Sur.
Los equipos se utilizarán para reemplazar máquinas arruinadas por la inundación en el complejo Alem y para la reciente “beca de computadora” que lanzó la Secretaría General de Bienestar Universitario. Este beneficio está destinado a los y las estudiantes que hayan perdido sus equipos informáticos a causa de la catástrofe del 7 de marzo y acrediten no poder adquirirlos por sus propios medios. La beca de computadora tendrá sus inscripciones abiertas hasta el 6 de junio en https://servicios.uns.edu.ar/Becas
“Las máquinas son una colaboración de la cooperativa de seguros La Segunda y de Kretz, que nos provee las balanzas electrónicas. Como en otros casos, luego de la inundación muchas empresas se pusieron en contacto con nosotros para colaborar, y en esta oportunidad creímos que eran elementos que podrían ser muy útiles para los docentes y estudiantes de la universidad”, explicó el gerente general de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet.
Por su parte, el rector expresó su reconocimiento por este gesto. “Estamos muy agradecidos, nosotros trabajamos con la Cooperativa desde hace muchas décadas y esta donación es un mimo en un momento muy difícil para la institución. Sabemos que ellos sufrieron muchos daños también, y que a pesar de eso estén acá colaborando habla de un sentido comunitario y una solidaridad admirable”, remarcó el doctor Daniel Vega.
Además de Vega y Jacquet participaron el jefe de sistemas de la entidad cooperativista, Julio Corti, y el presidente del consejo de administración, Luis Ortis.
La vinculación entre ambas organizaciones se remonta a 1956, cuando se creó en la UNS el Departamento de Contabilidad y se designó como titular a Américo Malla, un destacado cooperativista local. Desde entonces, numerosos directivos de la Cooperativa Obrera como Rubén Mason, Juan José Carrizo y Rodolfo Zoppi, entre otros, han sido docentes de esa unidad académica, y entre ambas organizaciones se llevaron a cabo importantes proyectos conjuntos. Uno de los más recientes fue el “chango solidario”, para asistir a las familias impactadas económicamente por la pandemia primero y por el temporal del 16 de diciembre de 2023 en una segunda oportunidad.

martes, 3 de junio de 2025

Ya son 12 los gobernadores que firmaron el convenio por los dólares en el colchón

Varios de los gobernadores que se congregaron esta mañana en el Centro Federal de Inversiones (CFI) para planear una estrategia de presión hacia el Gobierno por la obra pública se dirigieron poco después a la Casa Rosada para adherir al régimen que inauguró el mes pasado Luis Caputo, destinado a incentivar a los ahorristas a que pongan en circulación el dinero guardado sin declarar, con la promesa de que no habrá persecución de parte del Estado.

En las provincias aseguran que las quejas por la suspensión casi total de la intervención en infraestructura de la Nación corren por carriles paralelos, bien separados del convenio. En el Gobierno toman esta dicotomía como un punto a favor para relativizar las manifestaciones de descontento. “Ellos se van a ver beneficiados con esta medida. Les representa cero costo y la posibilidad de cobrar impuestos provinciales si se mueve la compra y venta de autos e inmuebles”, dijeron en Balcarce 50, mientras empezaba la reunión con la última tanda de mandatarios provinciales en uno de los salones de secretaría del Interior, que ahora depende de la Jefatura de Gabinete que conduce Guillermo Francos.
Además, los libertarios creen que adherir al régimen beneficia electoralmente a los gobernadores, que hoy decidieron pedirle a Javier Milei un nuevo pacto fiscal para compensar la caída de ingresos y obra pública: “Esta medida tiene consenso social, además de representarles una recaudación extra”, sostuvo un funcionario libertario.
Hoy desfilaron por la explanada del Palacio rumbo al Salón de los Escudos de Interior, por la mañana, el radical jujeño Carlos Sadir, que responde a Gerardo Morales; luego, llegaron en grupo varios de los gobernadores que venían de las cercanas oficinas del CFI: Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis). Mañana hará lo propio Gustavo Valdés (Corrientes).
En el caso de Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua firmó a distancia e hizo llegar el convenio a través del ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, a pesar de que hoy se encontraba a unas cuadras de Balcarce 50 porque había ido personalmente al CFI. Que el misionero que responde al cacique Carlos Rovira faltara no sorprendió a nadie en el Gobierno

jueves, 29 de mayo de 2025

Entregaron los Premios Fioravanti a maestros del periodismo deportivo

El Círculo de Periodistas Deportivos entregó los Premios Fioravanti a tres maestros del periodismo deportivo: Hernán Santos Nicolini, Marta Noce y Ricardo Podestá, en reconocimiento a su trayectoria.
El presidente del Círculo, Roberto Gervasi, entregó las distinciones en una cena que reunió a unos 70 colegas en el restaurante Ditali, en Maipú y Paraguay.
Fue muy apreciada y aplaudida la presencia en la cena de otro veterano en ese ámbito: Enrique Macaya Márquez, que tiene 90 años y cubrió 17 copas mundiales de fútbol.
Hernán Santos Nicolini es experto en boxeo; el 7 de noviembre de 1970, cuando tenía 24 años, transmitió desde Italia para Radio Rivadavia la pelea en que Carlos Monzón llegó a ser campeón mundial al derrotar a Nino Benvenuti.
Marta Noce fue una mujer pionera en la cobertura de fútbol, remo y otros deportes desde la década del 60 en la agencia Télám, el semanario Esquiú y distintas publicaciones católicas. En 1970 fue -junto con Diego Lucero, de Clarín- una de los dos únicos periodistas argentinos presentes en Canadá cuando el remero rosarino Alberto Demiddi se consagró como campeón mundial, hecho que transmitió por Radio Rivadavia.
Ricardo Podestá pasó como relator, locutor y comentarista por muchas radios, por canal 13 y otras emisoras de televisión. Especialmente acompañó las transmisiones de fútbol del legendario José María Muñoz por Radio Rivadavia.
El Círculo de Periodistas Deportivos cumplió en mayo 84 años. Tiene su sede en una vieja y señorial casona en Rodríguez Peña 628, donde también funciona la escuela que desde hace seis décadas promueve nuevas camadas de jóvenes volcados a esta especialidad.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Nuevo proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

Este miércoles 28 se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, una iniciativa que busca garantizar la protección, sostenimiento y ampliación de los recursos destinados a las universidades públicas de todo el país. La iniciativa establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado nacional.


La propuesta legislativa, firmada por una amplia representación del arco político y académico, surge en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad del sistema universitario nacional. La prórroga presupuestaria vigente desde diciembre de 2023 ha generado un desfase del 134 % entre las partidas asignadas y la inflación acumulada, afectando gravemente el funcionamiento institucional, los salarios del personal docente y nodocente, y los programas de bienestar estudiantil.
El presidente del CIN, Oscar Alpa, precisó que “implica, básicamente, una reorientación de prioridades del gasto del gobierno nacional” porque “la inversión en educación universitaria no solo es una obligación legal y ética del Estado, sino que, también, constituye una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país”.
“Es una propuesta responsable porque pretende resolver de manera estructural el problema y porque busca esa respuesta en el ámbito que tiene competencia en una república en materia presupuestaria, que es el Congreso de la Nación. Y es razonable porque plantea una solución de fondo sin comprometer fiscalmente al Estado”, explicó durante su exposición Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del CIN. El Consejo alertó además que la situación salarial en el sector es insostenible: más del 70% de los trabajadores universitarios perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza. A eso se suma que el presupuesto asignado para el año 2025 representa apenas el 50% de lo necesario para garantizar el funcionamiento de las universidades, lo que ya provocó una reducción significativa de las actividades académicas, de investigación y de extensión.
Condensado en doce artículos, el proyecto establece una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, fija metas de incremento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031 y crea un fondo especial para el desarrollo de carreras estratégicas. La iniciativa también contempla convocatorias regulares a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes, y refuerza el sostenimiento de programas de becas y bienestar estudiantil con el objetivo de garantizar el acceso, la permanencia y la graduación como parte del derecho universal a la educación superior y del reconocimiento de la universidad como bien público.
Uno de los aspectos centrales del texto es la creación de una asignación específica de fondos denominada “Proporción Universitaria”, calculada en base al último presupuesto aprobado por el Congreso y aplicada sobre los ingresos nacionales por coparticipación federal. Este mecanismo no impactará en los fondos destinados a las provincias ni en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), asegurando una fuente de financiamiento estable y transparente.
Asimismo, la ley contempla un Fondo para Carreras Estratégicas por un monto inicial de 10.000 millones de pesos, actualizable por inflación, destinado a la creación de nuevas ofertas académicas vinculadas al desarrollo nacional y a la inteligencia artificial. También se prevé la ampliación del sistema de becas PROGRESAR y Manuel Belgrano, con criterios de inclusión y equidad socioeconómica.
El proyecto fue presentado con el aval de múltiples entidades del sistema universitario y científico, entre las que se destacan el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), la Federación Universitaria Argentina (FUA), la CONADU y la CONADU Histórica, la FEDUN, la Asociación de Docentes de la UBA (AGD-UBA), las CTA Autónoma y de los Trabajadores, Ctera y otras organizaciones sindicales de base y todos los institutos de investigación del CONICET y redes universitarias federales
En el acto de presentación, legisladores de distintas fuerzas remarcaron el carácter estratégico del sistema universitario argentino como motor de desarrollo social, innovación científica y formación profesional. Las Marcha Federales Universitarias del 2024 —que movilizaron a cientos de miles de personas en todo el país— fueron destacadas como una clara señal del respaldo social que goza la universidad pública.
La iniciativa será tratada en comisiones durante las próximas semanas, y sus impulsores manifestaron su voluntad de abrir el debate a todos los sectores comprometidos con la defensa de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

viernes, 18 de abril de 2025

Sugestiva frase de Victoria Villarruel: "Soportar los desprecios”

La vicepresidenta Victoria Villarruel publicó un mensaje religioso por Viernes Santo, cargado de simbolismo político, que generó interpretaciones sobre su tensa relación con el presidente Javier Milei y el círculo más cerrado del poder, el denominado “triángulo de hierro” conformado por Karina Milei, Santiago Caputo y el propio jefe de Estado.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, en un posteo en el que remarcó el valor del sufrimiento y las traiciones. Si bien se trató de un mensaje religioso, en la Casa Rosada fue leído como una alusión directa a su relegamiento dentro del esquema de poder libertario.
La relación entre Villarruel y Milei atraviesa un momento de máxima frialdad, con nula interlocución directa. La vicepresidenta, que ya ha hecho públicas sus diferencias con el oficialismo duro, fue marginada de las decisiones clave.
El posteo completo recordó la pasión de Cristo, pidió por los perseguidos por su fe y concluyó con una frase enfática:
“Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”.

César Biondini, candidato a legislador porteño del Frente Patriota Federal

El abogado y primer candidato a legislador porteño por el Frente Patriota Federal (FPF), César Biondini presentó las propuestas electorales del partido para la Ciudad de Buenos Aires,las elecciones legislativas serán el 18 de mayo.

César representa no sólo una nueva generación del Nacionalismo sino de la dirigencia política argentina. Con 42 años, abogado, casado y padre de dos hijos, vecino del barrio de Mataderos y de reconocida trayectoria como apoderado del Partido, en los últimos tiempos se destacó por sus mensajes claros, contundentes y directos en el debate en redes sociales y medios de comunicación con críticas al régimen de Milei y al macrismo.
El candidato habló con Dossier Federal de las propuestas del Frente Patriota Federal
Seguridad y Justicia: Elección popular del Fiscal General de CABA, creación de la Policía Judicial de CABA, reforma del sistema judicial para una Ciudad más segura y justa y viabilidad constitucional y marco legal. "Esta propuesta llevará a CABA a un nuevo nivel de profesionalización en la lucha contra el delito. Un Fiscal General elegido por el pueblo y una Policía Judicial autónoma serán herramientas clave para combatir la impunidad, la corrupción y la inseguridad. No alcanza sólo con muchos patrulleros o cámaras de seguridad, si luego las investigaciones fracasan o son detenidas por intereses políticos. Lo que aquí planteamos es un cambio de paradigma en beneficio de nuestra Comunidad".
Plan de Reindustrialización Soberana de la Ciudad: incluye la creación del Polo Industrial Soberano de CABA, un Programa “Producción Nacional Primero”
"El Estado porteño será el primero en comprar lo que producimos! Obligatoriedad de adquisición a proveedores locales antes de recurrir a importaciones", indicaron- y la Fabricación de trenes de subte en CABA.
Educación: la propuesta está dividida según el nivel: Primario y secundario (escuelas con doble jornada: una educación integral y moderna, garantía del derecho a la alimentación: aprendizaje sin hambre, la doble jornada será voluntaria a elección de los padres, prevención de la deserción escolar y combate a las adicciones e infraestructura y jerarquización docente: un compromiso real con la educación); Articulación entre las escuelas secundarias y las universidades (materias universitarias adaptadas en el último año de secundaria, cursos introductorios a carreras estratégicas, laboratorios de informática, robótica e ingeniería en las escuelas secundarias, talleres de orientación vocacional universitaria, créditos universitarios por materias aprobadas en secundaria, becas para los mejores promedios en conjunto con universidades y organismos del Estado y tutorías Universitarias para estudiantes de secundaria).
Asimismo, dentro de las propuestas se incluye un Programa de Becas para jóvenes sobresalientes en CABA que "ofrecería acceso a oportunidades educativas avanzadas en áreas como ciencia, tecnología, matemáticas y arte, para que desde el Gobierno de la Ciudad se financien becas para estudiantes con habilidades excepcionales. Este tipo de programas se aplica con especial éxito en Asia, y redunda luego en crecimiento económico y humano"
Salud Pública: Biondini anunció un "Programa de recuperación de la excelencia" que contiene una mejora de las Condiciones Laborales del Personal de Salud, la optimización de la Atención al Paciente mediante Sistemas de Turnos Eficientes, la Rehabilitación y Modernización de la Infraestructura Hospitalaria.
Cultura: Descentralización cultural para que "la cultura llegue a todos los barrios", protección del patrimonio cultural y la identidad porteña, financiación responsable y sin aumentar el gasto público, simplificación de subsidio y fomento cultural, apoyo a las murgas y cultura popular, protección y fortalecimiento del circuito del tango y folclore, fomento a la literatura y a las bibliotecas populares; cultura juvenil, tecnológica y gaming y la promoción de la gastronomía porteña como identidad cultural.
Comercio: Se establecería un Programa de alivio y reactivación comercial para la Ciudad de Buenos Aires (Reducción de la carga impositiva y tasas municipales excesivas, Simplificación de la burocracia y digitalización de trámites, Regulación de la competencia desleal y formalización del comercio, Seguridad y orden en zonas comerciales, Medidas de apoyo económico y reactivación comercial y Fomento al Emprendedurismo y la Producción Local).
Programa legislativo para la expansión y mejoramiento del transporte público en CABA: Incluirá una Ley para la Construcción de las Líneas de Subte F, G e I, un proyecto para la Creación del Plan Estratégico de Expansión del Subte, una reforma de la Ley de Subtes y Modificación del Contrato de Concesión con EMOVA, un proyecto de Ley de Financiamiento para la Expansión del Transporte Público y una comisión Legislativa de Seguimiento del Transporte Público.

miércoles, 16 de abril de 2025

Quintela: “La gente vota para estar mejor, no peor”

Durante su visita al departamento General Ocampo, el gobernador Ricardo Quintela expresó su satisfacción por acercar soluciones concretas a las demandas de los vecinos, al tiempo que volvió a destacar el rol del Estado frente a las políticas implementadas por el gobierno nacional.

En ese marco, realizó un repaso de las actividades llevadas adelante desde el día anterior, entre las que incluyó la entrega de equipamiento para escuelas secundarias del departamento Arauco, viviendas del Plan Angelelli, la reapertura de una sede del Banco Rioja y la inauguración de una nueva perforación. “En todas esas actividades estuvo la mano del Estado”, afirmó. “Fue el Estado el que propició y generó las condiciones para que esas familias pudieran estar un poco mejor”. En ese sentido, Quintela instó a reflexionar sobre el sentido del voto y el rol de los gobernantes. “Es importante que nos preguntemos para qué sirve un presidente, para qué sirve un gobernador, para qué sirve un intendente”, dijo. Y se interrogó: “Cuando la gente vota, ¿para qué vota? La gente vota para que le generen condiciones diferentes en términos positivos; para que le generen oportunidades, para que puedan acceder a una calidad de vida que al momento de votar no tenían. La gente vota para estar mejor, no peor”. Además, remarcó la necesidad de fortalecer el compromiso democrático. “Cuando vamos a los departamentos y tenemos la oportunidad de hablarles, pedimos que nos ayuden a clarificar lo que significa ejercer el derecho constitucional de emitir un sufragio, donde elegimos a los candidatos que nos van a representar y a quienes van a tener la responsabilidad de administrar los recursos en beneficio de la gente”. Críticas al gobierno nacional Desde esa mirada, el gobernador riojano cuestionó duramente las políticas del presidente Javier Milei. “En 16 meses que lleva en el ejercicio del poder el actual presidente con todo su equipo, ¿cuáles fueron las políticas que aplicó en beneficio del pueblo argentino?”, planteó. Si bien reconoció una baja relativa en la inflación, advirtió: “¿Pero a costa de qué? Bajó la inflación a costa de paralizar los fondos para la provincia. A esta provincia de La Rioja le deben 850 millones de dólares de coparticipación y este es el único presidente que no lo reconoce. Hasta Macri lo reconoció, lo reconoció De La Rúa, que no eran del mismo signo político de quienes gobernaban la provincia”. En ese tono crítico, apuntó también contra las decisiones en materia de salud y educación. “¿Ustedes conocen que se haya inaugurado algún hospital, alguna sala de primeros auxilios en 16 meses o que se haya terminado un hospital que había comenzado el gobierno anterior?”, preguntó. Y recordó que Nación detuvo el financiamiento del hospital de Chilecito, “un hospital modelo, de alta complejidad, que iba a atender a casi 120 mil personas del oeste riojano”. La preocupación del mandatario se extendió también al área de seguridad. “¿Saben si el presidente entregó un vehículo o el equipamiento necesario para que la policía pueda brindar un buen servicio en las provincias argentinas? No, lo único que hizo fue armar un esquema represivo para pegarle a uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, afirmó, en referencia a los jubilados. Quintela denunció además la quita de beneficios para la niñez: “Quitó los comedores escolares, la copa de leche y cerró todos los comedores infantiles en Argentina”. Y agregó: “El gobierno nacional atacó a los dos extremos. ¿Conocen a un jubilado que pueda vivir con 340 mil pesos cuando tiene que utilizar la mayor cantidad de sus recursos para poder mantener los años de vida que le quedan en las mejores condiciones de salud posible? Esto es lo que tenemos que poner en debate, en discusión”. “No hay que votar con odio” Frente a este panorama, el gobernador riojano volvió a reivindicar el papel del Estado. “La obra pública es necesaria”, insistió, y planteó: “Hay que preguntarnos para qué está el Estado, para qué sirve el Estado. No está para castigar a nuestra gente con una actitud genuflexa ante los poderosos y una actitud dictatorial, agresiva e insultante ante la sociedad argentina. Eso es lo que nos diferencia de este presidente”. En esa línea, llamó a renovar el compromiso cívico desde una perspectiva constructiva “No hay que votar con odio, no hay que votar con bronca, no hay que votar en contra”, señaló. “Hay que votar a favor de lo que ustedes crean conveniente, con amor, con esperanza, con expectativa positiva, siempre levantando los brazos, nunca bajándolos porque eso se transmite, esa energía positiva se transmite y fortalece para ir en la búsqueda de las soluciones para nuestra gente”. “Tenemos la responsabilidad de mantener la hidalguía del pueblo riojano” Más adelante, Quintela hizo una defensa del federalismo y la identidad provincial. “Cada uno se tiene que hacer responsable de lo que hace en función de sus propias realidades. Yo no puedo opinar por mis colegas porque no conozco las realidades de sus provincias, pero tengo la obligación, el deber y la responsabilidad de mantener el orgullo y la hidalguía del pueblo riojano, porque eso nos enseñaron nuestros caudillos que dejaron la vida por el federalismo, que dejaron la vida por esta tierra y no se arrodillaron”. Cuestionó también la búsqueda de favores políticos mediante actitudes sumisas: “Es muy fácil tener esa actitud de genuflexión para obtener algún beneficio, pero ¿de qué sirve? Ese es un esquema de prostitución de la política”. Citando a Juan Domingo Perón, recordó: “Decía que la gente vota por interés, el pueblo vota por interés. ¿Y cuál es el interés del pueblo? Que la persona que está al frente, que le está hablando, le modifique su vida, que le garantice un proyecto de vida para un presente para ellos y un futuro para sus hijos”. “Cuando el peronismo trabaja, trabaja para incluir” Finalmente, reafirmó su visión de un Estado presente y protector. “Nosotros, los peronistas, tenemos una responsabilidad: gobernamos para todos sin distinción, pero tenemos una responsabilidad mayor sobre los sectores vulnerables de nuestra sociedad y tenemos la obligación de tender esa mano solidaria para incluirlos al sistema”, expresó. “Todos piden. No se confundan, todos piden. La diferencia está en que alguien te pide para darle de comer a un hijo y otros te piden que le bajes los impuestos para abultar aún más sus gordos bolsillos”, sostuvo. A modo de cierre, aseguró: “Cuando el peronismo trabaja, trabaja para incluir. No es mendicidad lo que buscamos, buscamos inclusión, buscamos que la gente tenga la posibilidad de alimentarse, de educarse y curar a sus hijos, eso es lo que queremos nosotros y que tenga una casa digna, un techo digno que cobijarlo y que tenga un colchón donde descansen sus huesos. Esa es nuestra obligación, ese es nuestro deber, esa es nuestra responsabilidad”.